Perra analizando entorno

Hay muchos perros que tienen problemas para gestionar el entorno. Estos se hacen mucho mas evidentes en el entorno principal más que en otros escenarios. La salida puede ser un momento difícil y crítico. El rellano, el ascensor, el portal, la salida a la calle, etc., … a veces se hace todo muy complicado. Nuestras viviendas, zonas comunes, portales, ascensores, calles y aceras suelen estar pensadas para nosotros los humanos, pero dista mucho de lo que necesitaría cualquier perr@. Mucho mas si es un perro con problemas.

¿Cuál es el problema en algunos casos? Que el entorno principal del perro es percibido como fuente de problemas o conflictos. En muchas ocasiones un perro no tiene lo que denominamos “asegurado el entorno”.

Podríamos decir que asegurar el entorno es intentar hacer comprensible y entendible la zona de la que estamos hablando. Además el entorno ha de ser percibido como un entorno seguro.

¿Por qué un perro puede percibir un entorno como no seguro?

Las opciones pueden ser muy variadas, por eso los educadores caninos analizamos personalizadamente cada caso para poder ayudar. Algunas opciones en las que pensar:

  • Convivencia en el hogar inadecuada. O también puede ocurrir que necesite un periodo de adaptación al tratarse de un perro adoptado recientemente o un cachorro.
  • Zona de residencia habitual compleja: desde el punto de vista de un perro la ciudad es percibida de otra forma: gente caminando frontalmente, corriendo, queriéndolos tocar, gente en bici, tráfico, ruidos, movimiento elevado, pocas zonas verdes y de desconexión, etc..
  • Preparativos en casa para los paseos alterados o no correctos. Puesta del material de forma poco aconsejada.
  • Pequeños o grandes tirones de correa en algunos casos nada mas engancharla.
  • Problemas al salir por el umbral de la puerta. Sobre todo si te peleas por salir el primero.
  • Problemas en el ascensor, dado que es un sitio cerrado y pequeño donde no se puede mantener la distancia de seguridad y donde además se cuela algún vecino desconocido que además quiere tocar al perro.
  • Posible tensión o conflicto en el ascensor si le pedimos alguna orden concreta.
  • Expectativa tensa al salir del ascensor si el perro tiene problemas con perros/personas y nos encontramos con alguno esperando dentro del portal.
  • Problemas al salir por la puerta del portal dado que puede volver a haber “lucha” por pasar primero. Añadimos también la problemática propia de la calle: gente, perros, ruidos y movimientos de todo tipo.
  • Material inadecuado y correas cortas: mas tensión a la ecuación e imposibilidad de ofrecer paseo de calidad.
  • Imposibilidad de poder brindar un paseo de calidad: entre todo lo anterior, si además no podemos/sabemos/queremos ofrecer un paseo que le aporte calidad, posibilidad de disfrute y desconexión, se multiplicarán los problemas.
  • Características del propio perro: su historial, su salud, su genética, sus características… Cada perro trae su propia «mochila».

¿Cómo aseguramos el entorno?

Perro durmiendo relajado

Un punto de partida sería revisar los anteriores doce puntos y analizar nuestra situación respecto a ellos. Pensando también no solo qué podemos cambiar y adecuar, sino «en qué» podemos cambiar nosotros mismos. Para dicho análisis y también para posibles soluciones puede ser que necesites asesoramiento profesional personalizado.

La situación de «estado de alarma» actual puede llegar a facilitar el proceso. Seguramente muchos de vosotros estaréis observando que estos días los problemas de conducta han mejorado significativamente. Los motivos son estos:

  • Hay menos gente y menos perros.
  • Hay menos tráfico, menos movimientos y menos ruido
  • La poca gente con la que nos cruzamos y los pocos perros que nos cruzamos suelen hacer muy buenas curvas de seguridad. En estos días marcados por la posibilidad de contagio con el coronavirus, los humanos debemos mantener una distancia mínima de seguridad de entre metro y medio o dos. Esto hace que estemos poniendo en práctica el concepto denominado curvas de seguridad. Son las curvas que describe la mismísima Turid Rugaas en su libro y las mismas curvas que cualquier perro no solo esperaría recibir por parte del otro, sino necesitaría realizar él mismo hacia los demás.
  • Los paseos son mas cortos, pero a la vez mas relajados y estamos permitiendo que el perro disfrute mucho mas a través del sentido del olfato y permitiendo que tenga más protagonismo marcando el ritmo y pausas del paseo.

Pero volviendo al concepto de asegurar el entorno y cómo hacerlo, distingamos lo primero dos entornos: el entorno principal, es decir donde vive el perro; y el entorno próximo, es decir de la puerta de casa para afuera pero manteniéndonos dentro del radio principal.

El entorno principal

Implica el hogar y los seres vivos que cohabitamos juntos. Si el entorno es correcto, no entrañaría ningún tipo de peligro y así lo percibirá el perro. Si esto es capaz de comprenderlo a través del análisis y la asimilación poco mas habría que hacer.

Los humanos debemos ayudar en este proceso. Para conseguirlo necesitamos conocer las características y necesidades de la especie con la que convivimos. Muchos problemas los podemos resolver sabiendo qué es un perro y cuales son las necesidades principales que debemos atender. Aquí entrarían en juego variables como: la comunicación y sus señales, cómo interactúan, como debemos interactuar con ellos, la alimentación, el descanso, las condiciones ambientales, el ruido o no ruido que haya, el confort, el respetar espacios y respetar decisiones…, entre otros puntos.

El entorno próximo

Perro explorando entorno

Ana Masoliver, compañera a la que admiraba y admiro… recientemente fallecida por desgracia… dijo una vez algo que me dio mucho que pensar: “Muchos perros conocen muy bien el parque que está a uno o dos kilómetros de su casa pero no conocen la calle de detrás del domicilio».

Y yo añado: ¿Os habéis fijado que muchos perros se pasan horas en un parque o playa lejos y nunca han estado mas de 10 segundos seguidos en su propio portal? ¿Os habéis dado cuenta que la mayoría de los perros de piso salen directos al ascensor y no conocen el entorno de las escaleras de subida o bajada? ¿Cuándo esperas el ascensor que leches pensarán que hay por esas escaleras arriba y abajo? ¿No os resulta muy curioso pensar esto?.

Asegurar el entorno en nuestro día a día normal puede ser complejo si hay un problema instaurado de comportamiento. Pero aún así, siempre hay posibilidad de mejorar en algún grado el problema, no pierdas la paciencia.

La oportunidad que nos brinda el estado de alerta actual está variando algunos de los factores que ocasionaban el problema a nuestros perros facilitando algunas cosas. Eso se refleja en que algunos perros estén mas tranquilos y tengan menos problemas. ¿Es vuestro caso?. Debido a todo ello puede ser un momento genial para trabajar este concepto.

Ideas para conseguirlo

La idea es aprovechad toda esta tranquilidad para que vuestro perro vea el entorno próximo de una forma distinta donde pueda analizar, registrar y asimilar todo desde la calma.

  • Preparativos: los preparativos en casa han de realizarse adecuadamente.
  • Salida: Lo mismo que la salida, es de crucial importancia. Daros cuenta de que estos dos primeros puntos pueden marcar una diferencia abismal e inimaginable para muchos usuarios. Vuestra labor es analizar los detalles y a vosotras mismas objetivamente, pues quizás hubiera que mejorar.
  • Material de paseo y uso: Material cómodo, no dañino. Correas largas, de 3/4 metros estaría bien. Uso correcto de la correa evitando molestias. En nuestro taller sobre PPP: Paseos Potencialmente Perfectos profundizamos en estos aspectos.
  • Ascensor: los ascensores son espacios extremadamente pequeños. Para muchos, no es el momento de imposiciones en dicho espacio, pues hay mucha tensión e incomodidad. Para otros muchos perros no es el momento de ir junto con un desconocido en un metro cuadrado. El coronavirus nos está permitiendo bajar en el ascensor de forma individual, mucho mas cerca de lo que necesitarían realmente nuestr@s perr@s.
  • Actividad en el paseo: A su ritmo pero intenta contagiar un ritmo calmado. Permite paradas, y análisis. No intervengas si puede resolver por si mismo; delega decisiones salvo que sea para anticipar problemas o mantener la distancia de seguridad que hay que mantener estos días o la que él necesita mantener. Te puede ser de utilizad algunos consejos básicos para mejorar la calidad del paseo.
  • «Mapear» el entorno: Puedes planificar recorridos de tal forma que todos los días se investigue una zona o calle cercana/colindante. También el portal y las escaleras. Repite esa zona varios días seguidos en alguno de los paseos, pero aprovecha otra salida para hacer lo mismo en otra calle y así tener toda la zona que rodea tu portal asegurada.
  • Tener paciencia y dejar pasar el tiempo: nada se consigue en dos días… ni si quiera a veces en un mes. Todo lleva su tiempo y el perro es el que lo dicta.

Por tanto ¡aprovecha estos días, asegura el entorno!. Intenta conseguir que tu perro vea su entorno principal de otra forma distinta a la de ahora. Si conseguís avances, cuando todo vuelva a la normalidad tras el coronavirus podéis estar en otro punto distinto de aprendizaje y quizás pueda gestionar mejor todos los añadidos que surgirán cuando todo el confinamiento termine.

Mucho ánimo y fuerza!!!

Mi nombre es Ramón y soy la persona responsable del proyecto Arbesú Educadores Caninos. Soy educador canino y trabajo a domicilio en Asturias. Cuento con el Certificado de Capacitación del Principado de Asturias tanto de Cuidador, como de Adiestrador Canino. Leer más sobre mí